fbpx

Lean Startup: La Importancia De Equivocarse Rápido Y Barato

Tabla de Contenidos
Paso 1: Tener una buenísima idea para un emprendimiento. 

Paso 2: Pensar cómo ejecutarla. 

Paso 3: Éxito? 

Esos fueron los pasos que siguió Eric Ries, empresario y autor de The Lean Startup, un libro sobre gestión empresarial moderna. Todavía era estudiante de Yale cuando fundó lo que sería su mayor vergüenza empresarial, Catalyst Recruiting, un foro online para que universitari@s se informaran y consiguieran trabajo post graduación. 

Tenía un elaborado plan de negocios con estudios de mercado, modelos definidos y presupuestos estructurados para la adquisición de clientes. Pero como cuentan en Wired, después de vender la idea a todos sus amigos, familiares y responder entrevistas hablando sobre lo grande que iba a ser su negocio, la empresa fracasó. 

Su problema fue que no sabía quiénes eran sus clientes, y como describió, se concentró tanto en ejecutar un plan que no se detuvo a pensar si era un buen plan o no. Pero así fue como descubrió que la solución era adoptar un enfoque inspirado en la metodología “lean” en Japón y aplicarlo al ámbito empresarial.

El gran mito emprendedor de nuestros tiempos es que solo con determinación, inteligencia, buen timing y un buen producto lograrás que tu negocio sea exitoso. El tema no solo está en las grandes ideas, ni basta con tener determinación, ni depende de un buen timing. Según la metodología Lean Startup el tema es la ejecución. Acá te contamos de qué se trata el modelo de: Crear🙌, Medir🔎 y Aprender 👓📗.

Lean Startup
La idea general de Lean Startup es disminuir riesgos. No irte “all in” sin ningún respaldo. 

“Se trata de aprender a diferenciar entre qué actividades de una empresa crean valor y cuáles son un desperdicio. […] El problema con el espíritu empresarial es que en general trabajamos mucho para producir productos de alta calidad que nadie quiere. La tesis es: aprendizaje validado, crear un negocio sostenible. Necesitamos rediseñar las empresas para que se centren en averiguar quién es el cliente, cuál es el mercado y qué tipo de producto se debe construir”, explicó Eric Ries sobre la metodología que explica en su libro, The Lean Startup. 

Much@s creen que conocen eso y que eso han aplicado, pero quizás igual estamos perdiendo tiempo, energía y recursos en crear productos increíbles, en lugar de ir al punto. 

Por ejemplo hablábamos antes de que hay personas que invierten muchos recursos en contratar gente, tener una oficina, la mejor imagen corporativa del mundo sin siquiera haber validado su idea de negocios. Asumir que su producto o servicio será de gusto de sus clientes puede resultar muy costoso. Lo que busca el modelo es hacer un uso eficiente de los recursos para mejorar la probabilidad de éxito.

Crear🙌, medir🔎 y aprender 👓📗: No te preocupes por perfeccionar cada detalle, prueba primero con tu idea “básica” (o mínimo producto viable), mide los resultados o el feedback que obtienes con ese plan, y aprende de él. Si obtuviste buen feedback, ya tienes la base de por dónde ir mejorando tu idea, por dónde ir invirtiendo más tiempo o energía o recursos. 

Ajustes constantes
El objetivo inicial de un emprendimiento debería ser conocer qué quieren sus clientes y saber cuánto pagarían por solucionar sus problemas. Para esto, lo que plantea Ries es en vez de hacer planes estrictos que siempre vayan en una dirección, usar realmente el feedback de potenciales clientes y hacer ajustes constantemente con la información

La función más importante de una startup es aprender. Aprender qué quieren realmente los consumidores y qué llevaría a un negocio sostenible. Para esto Eric Ries habla sobre el aprendizaje validado. Tener hipótesis testeables, diseñar experimentos para testearlos y luego analizar los datos. Todo con el principal objetivo de evitar crear un producto que no le interesa a nadie.

Estas hipótesis deberían girar en torno al problema más importante de una startup, cómo construir un negocio sostenible alrededor de tu visión. Una de las formas de hacer esto es implementar el experimento más barato y rápido que puedas llevar a cabo para validar tu hipótesis. Lanzarlo te da información del comprador antes de lanzar el producto real, sobre si están interesados o no en lo que estás construyendo y te hace ver aspectos que no tenías identificados. 

Entrevista a tus clientes. Así podrás responder preguntas esenciales antes de estar invirtiendo todo. Por ejemplo: ¿tienen las personas el problema que crees? ¿Pagarían por lo que ofreces? 

Comienza por tu hipótesis
La idea que propone Ries es moverse por el circuito crear, medir, aprender tan rápido como podamos. Crear es la parte donde se pasa más tiempo y es necesario preguntarte: ¿Cuál es el producto mínimo viable (PMV) que puedes crear para obtener datos reales en tu hipótesis? El PMV no debe perseguir la perfección al principio. Añadir características a un producto que todavía no sabemos cómo va a ser aceptado en el mercado, es una pérdida de tiempo. 

Por ejemplo, si quieres lanzar una app y tienes la hipótesis de que cada 100 usuarios, 20 la van a descargar. Podrías lanzar una landing page donde explicas el funcionamiento de la app y preguntas cuántos se la descargarían si estuviera lista. No es necesario crear la app antes de tiempo. Puedes ver cuántos interesados hay y factores que les gustaría que tuviera. Claramente hacer esa landing page y correr publicidad es muchísimo más barato y rápido que desarrollar la app. Las conclusiones que puedes sacar de ese aprendizaje son muy valiosas y te ayudarán a ir ajustando tu propuesta de valor.

En lugar de estar encerrado en un laboratorio por meses trabajando en tu proyecto sin ver la luz, enfócate en salir a la calle lo antes posible a ver si lo que tú crees que a alguien le puede gustar, realmente le gusta. El feedback sincero de tu cliente objetivo es de los inputs más importantes que puedes tener como emprendedor.

❗❗❗No dejes que tu orgullo profesional te impida lanzar un producto mínimo viable. Es importante hacerlo rápido. Un producto de alta calidad que nadie quiere, ¿es realmente un buen producto? En cambio, si un cliente te dice que es de baja calidad, ya tienes algunas características dónde enfocarte. 
Sobre el Producto Mínimo Viable 
Tampoco te asustes con la idea de lanzar un MVP, como dijo Eric Ries: “No estamos pidiendo a nuestros equipos que realicen un trabajo de baja calidad, estamos adoptando una estrategia para impulsar la excelencia en toda la organización”.

Mínimo viable no significa operar de manera descuidada o indisciplinada. “Un MVP no es una excusa para tirar por la ventana nuestras creencias sobre la calidad; es simplemente un experimento en el camino hacia la excelencia”.

Lean Startup se trata de buscar un nuevo enfoque para saber quién es el cliente realmente y lo necesario para sorprenderl@s. 

“¿Por qué pensamos que dedicar más tiempo a desarrollar un producto antes de compartirlo con los clientes nos acercará a descubrir lo que realmente quieren? ¿O que los errores son algo que hay que esconder debajo de la alfombra?”, da para pensar. 

Y si en la etapa de medir te estás dando cuenta que tu idea no está gustando tanto como pensaste, es un desafío decidir si seguimos o si cambiamos las hipótesis. Pero esto se debe hacer si tus métricas no son buenas o tus experimentos te llevan a peores resultados. Y lo antes posible, considerando que las pymes tienen recursos limitados. 

Conclusiones 
Un MVP puede ayudarnos mucho a aprender sobre lo que realmente valoran las personas a las que queremos llegar. Y a lograr entregarlo antes de que hayamos invertido demasiado tiempo y dinero en crear algo que no se necesita o no se quiere lo suficiente. Después hay que continuar cambiando y haciendo arreglos. 

Lo que se busca es que salgas lo antes posible a la calles de lo que los usuarios reales quieren. No despilfarrar, en cosas que no son las adecuadas. 

Hay muchos métodos distintos para ejecutar tu proyecto, y Lean Startup entrega consideraciones que es necesario tomar en cuenta. Pero finalmente la forma que tu elijas es la que mejor va contigo, y si nos preguntas por nuestro consejo es hacer un mix. Crear, medir y aprender, de la mano del modelo de Content Inc. del que te contamos en detalle en el siguiente link. 

Mantente atent@ a nuestro blog para más contenido de este tipo y ayúdanos a compartir 🙌.
¿Quieres recibir más contenido como este en tu correo?

Prometemos no ser spam, ni enviarte más de un correo por semana 🙂


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *